viernes, 28 de noviembre de 2014

PRINCIPALES TEORIAS EXPLICATIVAS DE LA DISLEXIA DEL DESARROLLO


          Aunque existe una idea generalizada sobre considerar las alteraciones fonológicas como la causa más frecuente de la DD, se han propuesto diferentes teorías para explicar la heterogeneidad de la misma.
  • TEORIA DEL DÉFICIT FONOLÓGICO

La idea principal de esta teoría es considerar que los sujetos disléxicos presentan una alteración específica en la representación y procesamiento de los sonidos del habla (fonemas), lo que se manifiesta en:
-Dificultades en el análisis, integración y manipulación de la estructura sonora de las palabras (conciencia fonológica).
- Dificultad para recordar serie de números y palabras, repetición de palabras sin sentido y frases.
- Reducida fluencia verbal y velocidad de denominación.
- Dificultades en la decodificación de la lectura y en el deletreo, sobre todo se aprecia en palabras no familiares.
 A nivel neuronal, la teoría del déficit fonológico está basada en las que diferencias que se encuentran en los estudios, entre disléxicos y grupo control en el área perisilviana izquierda (incluyendo la región parietal izquierda y temporal posterior a la izquierda) las cuales se encuentran implicadas de forma crucial en la percepción auditiva de las palabras.
El aprendizaje de la habilidad lectora requiere, como condición básica y necesaria, que el niño posea una adecuada percepción de que el habla está compuesta por segmentos fonológicos (las palabras) y que estos a su vez están constituidos por fonemas (letras). Además, debe conocer que la palabra escrita tiene la misma estructura fonológica que la palabra hablada y saber conectarlo, para que se pueda producir el aprendizaje del lenguaje hablado.
En la actualidad existe un amplio consenso en considerar que las dificultades lectoras en la DD se deben a alteraciones dentro de los procesos del lenguaje, en concreto en el análisis fonológico.

  • TEORIA DEL DÉFICIT MAGNOCELULAR

A diferencia de la teoría del déficit fonológico, la teoría del déficit magnocelurar considera que las dificultades lectoras de la dislexia no son específicas del lenguaje, sino de una alteración en el sistema magnocelular. El cual está especializado en el procesamiento de la información temporal visual y auditiva rápida, lo que su alteración se manifiesta en:
-       Fijación binocular inestable
-       Reducida sensibilidad al movimiento
-       Reducida sensibilidad al contraste
-       Reducida discriminación entre sonidos de alta frecuencia
-       Dificultad para discriminar sonidos semejantes
-       Dificultades en la estimación del tiempo
El sistema magnocelular ayuda a mantener los dos ojos fijos para que detecten al mismo tiempo en cada palabra durante la lectura. Aunque ha podido  observarse en los disléxicos movimientos oculares erráticos durante tareas de lectura, la ausencia de un patrón errático claro en dichos movimientos sugiere que es una dificultad rara, pudiendo ser el resultado y no la causa de una lectura deficiente.
A nivel biológico, la hipótesis magnocelular se basa en estudios donde se indica la existencia de una alteración en las neuronas magnocelulares del tálamo en los disléxicos.

  • TEORIA DEL DÉFICIT CEREBELAR

La teoría del déficit cerebelar o del déficit en la automatización, considera que el cerebelo desempeña un papel importante en el control motor y en la automatización. Una disminución en el control motor afectaría a la articulación del lenguaje, porque una articulación disfuncional o lenta llevaría a una representación fonológica deficiente. Por otra parte, una disminución en el cerebelo también afectaría a establecer de forma adecuada y rápida la correspondencia entre grafema-fonema, ya que el cerebelo desempeña un papel muy importante en la automatización de tareas sobre aprendidas, como la lectura y la escritura. La teoría del déficit cerebelar se sustenta por el hecho de que los sujetos disléxicos presentan un bajo rendimiento en un amplio número de actividades motoras. Básicamente, las manifestaciones relacionadas con la disfunción cerebelar estaría relacionadas con:
-       Bajo rendimiento en las habilidades motoras
-       Dificultades en la automatización
A nivel biológico, los déficits en la automatización estarían relacionados con una alteración de las fibras largas y cortas cerebelares, habiendo encotrado algunos estudios diferencias entre el cerebelo de los disléxicos t controles a nivel anatómico y de activación.

DEJA TUS COMENTARIOS

¿Conocemos qué es en realidad la dislexia?

    Con frecuencia se hace alusión a la dislexia en comentarios cotidianos, relacionados con las faltas de ortografía, la lectura costosa, la inversión de letras o la escritura en espejo. Pero, ¿existe una conciencia real de en qué consiste la dislexia
A lo largo del tiempo, las dificultades manifestadas por algunos niños para conseguir un adecuado aprendizaje de las habilidades lectoras han recibido diferentes nombres: amnesia visual verbal, dislexia constitucional, retardo primario de la lectura, estrefosimbolia, ceguera verbal congénita familiar, ceguera para las palabras, etc, siendo el término dislexia el más ampliamente utilizado.
Se puede definir con el término Dislexia Adquirida, aquellos niños los cuales presentaban una gran dificultad a la hora de adquirir las destrezas lectoras, como consecuencia de una afectación cerebral adquirida después del nacimiento, afectación que incluye la región temporo-parietal izquierda; También mediante el término de Dislexia del Desarrollo se definiría a los niños con anomalías en esa zona del cerebro pero provocadas durante el desarrollo de las misma, por este motivo hay relación entre las manifestaciones de ambos tipos de dislexia.
En el concepto y definición de la dislexia, se excluyen aquellos niños que presentan dificultades de aprendizaje en la mayoría de las áreas curriculares como consecuencia de un retraso de un retraso intelectual con afectación a la práctica totalidad de las funciones cognitivas.
También hemos de tener en cuenta que el lenguaje escrito tiene que ser enseñado y aprendido mediante un instrucción formal, programada y organizada, y el niño debe de presentar un nivel intelectual normal o superior con dificultades persistentes en la lectura. Por ello, es también condición necesaria para considerar a un niño con DD que se encuentre en un contexto adecuado para poder recibir la oportuna instrucción (escolarización), presente una adecuada actitud hacia el aprendizaje (motivación) y disponga de los necesarios recursos escolares y extraescolares.
Tras lo expuesto hasta el momento, podemos definir la dislexia como:
"Aquella condición relacionada con una alteración en el neurodesarrollo que lleva consigo una discapacidad específica y persistente para adquirir de forma eficaz las habilidades lectoras, a pesar de presentar un nivel intelectual adecuado, disponer de los oportunos recursos escolares y no presentar ninguna deficiencia neurológica, psíquica ni sensorial".
La DD es una alteración, no un retraso, ya que los disléxicos tendrán serias dificultades para conseguir un nivel aceptable de lectura y no responderán a los métodos tradicionales del aprendizaje lector. Esto es debido a que la DD está relacionado con una organización estructural anómala de la región cerebral afectada implicada en esta habilidad, que hace imposible alcanzar un nivel dentre del rango de normalidad.

Un blog... ¿Por qué?

        En la entrada anterior ya habés podido conocer cuál es el tema sobre el que va a tratar este blog, si no es así pincha a tu izquierda para más información. 
Ahora pasamos a una breve justificación, por la que realizamos este proyecto y como surgio la idea.
      Como ya sabéis un blog es un sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores (defición extraida de la RAE, 23ª edicción). 
       Nuestro objetivo es la realización de un portal para esas personas disléxicas o bien, familiares, docentes o curiosos sobre dicho tema, para que puedan conocer la labor que estamos realizando y que no se quede en un mero trabajo de insituto. 

Mi trabajo de investigación...

      Soy una alumna de 2º de Bachillerato de investigación, de un instituto de la Región de Murcia (I.E.S. Infanta Elena). Se trata de un Bachillerato en el que se trabaja con una metodología diferente y en el que en todas las materias se potencian los trabajos de investigación, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, las prácticas de laboratorio, trabajos científicos y la realización de trabajos de campo.
    Su objetivo fundamental es proporcionar a los alumnos una formación excelente y una preparación más rigurosa sobre las distintas materias, acercándoles de una manera práctica y amena a la metodología de la investigación. Para concluir con este método de enseñanza cada alumn@ debemos realizar un proyecto final, el tema que yo he elegido para ello es "Los problemas que tienen los disléxicos para aprender inglés".